Archipiélago digital
enrique millan unquen
Taller de producción medial – 2025
El pasado lunes 8 de septiembre, la Sala Jorge Bárcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile fue escenario de un emotivo y significativo encuentro cultural, “Acordeón desde el Sur”, una charla y concierto íntimo con el destacado músico Enrique Millán Unquén, oriundo de la isla Caguach, en el archipiélago de Chiloé.
Este evento reunió a estudiantes y docentes en una jornada donde se entrelazan la tradición oral, la música chilota y la memoria viva de un territorio que resuena a través del acordeón de don Enrique. Su presencia y testimonio permitieron compartir no sólo su virtuosismo musical, sino también su profundo vínculo con las raíces culturales de su comunidad.
Además del concierto y la conversación con el artista, la jornada fue parte de un proyecto más amplio de difusión y registro, del cual se desprendieron diversos productos mediales orientados a ampliar el alcance de esta experiencia.
Escucha la charla concierto completa
De Chiloé a Valdivia
¿Quién es Enrique Millan?
Mini entrevista
por Antonia Pacheco, María Paz Muñoz y Martina Ayala
Enrique Millán Unquen, oriundo de la isla Caguach, en Chiloé, es un músico autodidacta y no vidente que aprendió a tocar a los ocho años de edad, influenciado por el folklore y la ranchera mexicana.
Sus primeras presentaciones artísticas fueron junto al grupo folclórico Los Veleros, en distintas actividades escolares. Además de realizar conciertos, enseñaba en talleres de acordeón para niños y aficionados en localidades del archipiélago de Chiloé. Se destacó por su labor como gestor cultural al llevar la música tradicional a comunidades más aisladas.
En el año 2010, Millán lanzó su primer disco grabado de forma artesanal, titulado “La música en el corazón”. Con esto, comenzó a presentarse en radios locales y empezó a realizar presentaciones en sectores rurales y comunas de Chiloé.
En 2017, lanzó su primera producción discográfica independiente, “El acordeón del Archipiélago”, que incluyó variadas piezas clásicas del repertorio chilote y composiciones de músicos destacados como el compositor Jaime Barría, de la reconocida agrupación Bordemar.
El pasado lunes 8 de septiembre se realizó el evento “Acordeón desde el Sur”, una charla y concierto íntimo en la sala Jorge Bárcena, en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
¿Cómo nació su relación con el acordeón y por qué lo eligió?
«Yo escuché el acordeón por primera vez a través de la radio. Me llamó la atención el sonido, pero sobre todo el estilo y la alegría que transmitía el instrumento. Tiempo después, escuché ese mismo sonido en vivo, durante una celebración en la iglesia. Ahí conecté ambas experiencias.
En la escuela, debido a la importancia de las fiestas religiosas y el folclore, la música tenía un rol protagónico en la educación, especialmente en esa época, con una enseñanza rural guiada por profesores normalistas. Así fue como me acerqué al folclore y, por supuesto, al acordeón.»
¿Qué es lo que más valoras cuando presentas tu música fuera de Chiloé?
«Valoro el hecho de poder transmitir que somos los chilotes, más allá de ese Chiloé caricaturizado. Hay mucha gente que pensaba que todavía andábamos en bote y en carreta, pero no es así. Obviamente existía la ruralidad, dada por las condiciones geográficas, pero me interesaba evidenciar eso: que Chiloé sigue manifestándose a través de la música y también valorar esa historia musical que nos ha ido alejando personajes del mundo de la cultura.»
¿Qué está haciendo actualmente en su carrera musical, está componiendo música nueva?
«Yo me considero un intérprete, porque generalmente son covers del folclore o de la música argentina. Actualmente estoy estudiando. Cuando ando en movimiento es más difícil, pero cuando estoy en la casa trato de evolucionar un poco más, incorporar cosas nuevas y aprender más. Me interesa conectar con otros acordeonistas que puedan ayudarme a adquirir nuevos conocimientos, nuevas formas de tocar y poder transmitirlo a las nuevas generaciones a las que les hago clases.»
¿Cómo nació el interés por enseñar acordeón?
«El interés de enseñar nació porque yo recibí la enseñanza del acordeón y el folclor en la escuela. No sabía que podía llegar a tener esa habilidad de enseñar y con el tiempo fui tomando la educación con más seriedad. Para trabajar en educación rural hay que entender que es necesario sacrificarse un poquito, sobre todo cuando haces música e intentas levantar proyectos artísticos. Es importante entender hasta dónde estás dispuesto a llegar para construir lo que quieres.»
Posterior al evento «Acordeón desde el Sur» realizado el 8 de septiembre, tuvimos el placer de conocer de forma más íntima al acordeonista Enrique Millán Unquén. Compartió con nosotros canciones y su experiencia al difundir su trabajo para llegar a públicos más allá de la isla.
La entrevista fue realizada por el profesor de la Escuela de Periodismo de la UACh y acordeonista oriundo de la isla de Chiloé, Cristian Yañez.
Edición: Esteban Berrocal – Diego Martínez – Raimundo Preister – Fabián Salazar
EN VIVO
ESCÚCHALO
Interpretaciones en vivo, grabadas por estudiantes del taller de producción medial de Periodismo UACh Catalina Rojas – Maite Cáceres y Antonia Vera
El mirmicoleon bordemarino
Tema 2
Tema 3
Nota de prensa
El acordeonista chilote Enrique Millán ofreció charla y concierto en la UACh
El evento mezcló un relato biográfico e interpretación musical.
Por Rocío Segovia, Martin Bravo, Roberto Castagnet y Monse Vásquez
El acordeonista chilote Enrique Millán Unquen, conocido como “el acordeonista del Archipiélago”, deleitó con un concierto íntimo el pasado lunes 08 de septiembre en la sala multiexpresión del edificio Guillermo Araya de la Universidad Austral de Chile (UACh), en Valdivia.
La actividad, organizada por el académico Cristian Yáñez, combinó relato autobiográfico con interpretación musical, en un formato que buscó acercar la trayectoria del artista a estudiantes de la universidad.
Originario de la isla Caguach, en el Archipiélago de Chiloé, Millán relató parte de su vida marcada por la ceguera que lo acompaña desde la infancia, destacando que su identidad está definida principalmente por la música. “En algún punto tuve que dejar de ver la ceguera como un problema y que lo más importante fuera la música”, señaló durante su intervención.
El músico repasó sus inicios escuchando en radios a pilas a agrupaciones como Los Reales del Valle, sus primeras influencias en el chamamé y el jazz, así como su vínculo con los ritmos tradicionales del sur de Chile, entre ellos pasacalles y pasodobles presentes en celebraciones religiosas.
La actividad contó la masiva participación de estudiantes de la facultad de filosofía y humanidades, los cuales cubrieron el evento vía streaming, y una posterior página web,
En el evento interpretó diversas piezas que acompañaron sus recuerdos, entre ellas “La valse d’Amélie”, que le dio gran reconocimiento en redes sociales, y una versión de “El Mirmicoleón Bordemarino”, de la banda chilota Bordemar, con quienes ha colaborado. También presentó una composición de su más reciente proyecto musical.
La actividad contó la masiva participación de estudiantes de la facultad de filosofía y humanidades de la UACh, los cuales cubrieron el evento vía streaming, y una posterior página web, en la cual estará el material audiovisual y los materiales de la presentación, más información en narrativasdigitales.cl
La Universidad Austral promueve los movimientos artísticos, siempre fiel a su lema “conocimiento y naturaleza”.
Making of
La actividad fue cubierta por estudiantes de tercer año de Periodismo UACh, quienes desarrollaron una producción multiformato con diversos productos mediales para documentar y compartir este legado cultural.
Por: Victoria Díaz, Macarena Miranda, Renzo Soto y Paulina Soto
El “orden” previo a la cobertura del evento del equipo de estudiantes de periodismo. Se reúnen cables, revisa cámaras, lentes y organiza el equipo técnico antes de iniciar la transmisión del evento.
Control de la transmisión en vivo con varias pantallas y cables, para transformar un relato audiovisual.
Con concentración, el camarógrafo ajusta el enfoque, y detrás de la imagen hay paciencia, oficio y buen pulso.
El equipo de producción sale al pasillo, mientras algunos llevan micrófonos y trípodes, otros caminan hacia el lugar del evento.
GALERÍA
Registro fotográfico: Matías Vargas – Renato Guerrero – Nicolás Andrade
Registros audiovisuales
Grabación y edición de video: Suemy Carvajal – Macarena Orellana – Constanza Vargas – Noelia Villegas
Equipos
DISEÑO GRÁFICO
Catalina Segovia, María Martínez y Valentina Espinoza.
REDES
Ignacio Córdoba, Sebastián Montecinos y Tomás Paredes
PRENSA
Rocío Segovia, Martin Bravo, Roberto Castagnet y Monse Vásquez
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Matías Vargas, Renato Guerrero y Nicolás Andrade
MAKING OF
Victoria Díaz, Macarena Miranda, Renzo Soto y Paulina Soto
GRABACIÓN DE SONIDO
Maite Cáceres, Catalina Rojas y Antonia Vera
INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA
Martina Ayala, Antonia Pacheco y María Paz Muñoz
EDICIÓN DE VIDEO
Esteban Berrocal, Diego Martínez, Raimundo Preister y Fabian Salazar
GRABACIÓN DE VIDEO
Suemy Carvajal, Macarena Orellana, Constanza Vargas y Noelia Villegas